Page One Title
TUNA EMBAJADORA

colombiamwd.gif

 
JESUS BARBOSA HERNANDEZ
 
 
             Telefono 608 68 49  
       Bogota  Colombia   

heraldo.gif

Enter main content here

angel.gif

 

HISTORIA DE LA TUNA

En la Tuna española tenemos dos tipos de intrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria. No nos podemos olvidar sin embargo del instrumento más característico de nuestra música que es la pandereta, sin ninguna duda.

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizamos muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Estos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos.

En el año 1.212, bajo el reinado de Alfonso VIII, se fundó en Palencia el primer "Studium generale", precedente de lo que más tarde serían las Universidades. A estos Estudios Generales y a los que sucesivamente se crearon, acudían jóvenes de toda condición entre los que surgieron los SOPISTAS, predecesores de los actuales tunos.

Los sopistas eran estudiantes pobres que con sus músicas, simpatía y picardías recorrían figones, conventos, calles y plazas a cambio de un plato de sopa (cosa que les otorgó el nombre) y de unas monedas que les ayudaban a costear sus estudios. Cuando anochecía y una vez sonaba la campana de queda o recogida, salían a rondar los balcones para enamorar a las féminas que pretendían. Recibían el nombre de sopistas porque de ellos se decía que vivían de la sopa boba; siempre iban provistos de cuchara y tenedor de madera, lo que les permitía comer en cualquier lugar donde se les presentaba la ocasión. Estos cubiertos de madera eran distintivo de los sopistas, siendo en la actualidad símbolo de todas las Tunas Universitarias.

Era esta la versión española de un fenómeno generalizado en toda Europa durante la Edad Media y que se conoció con el nombre de Goliardos, los cuales representaban la bohemia universitaria viviendo como juglares y trovadores.

La primera referencia escrita a los sopistas data del año 1.300 y apareció en el "Liber constitutionem" de la Universidad de Lérida, donde se prohibía las rondas nocturnas de los escolares y se condenaba a los rondadores a la pérdida de los instrumentos, pues rompían el silencio y descanso de la ciudad.

En 1.348, Alfonso X "El Sabio", se refiere a los sopistas en "Las Partidas", diciendo: "Esos escholares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia".

De la misma época es la obra "Razón de amor y denuestos del agua y el vino", cuyo autor se retrata en la introducción: "Un escolar la rimó, que siempre dueñas amó". Y en ella se alude a las cintas de amor que prenden sobre la capa del escolar, por una de las cuales una dama reconoce al protagonista en la oscuridad de la noche.

El Arcipreste de Hita compuso más de diez pliegos de cantares para "escolares que andan nocherniegos e para muchos otros por puertas andariegos", y en su "Libro del buen amor" hace referencia al carácter mendicante de estos estudiantes: "Señor dat a escolar que vos viene a demandar. Dat limosna o ración faré por vos oración".

Fué en el siglo XVI cuando se formaron las tunas tal y como hoy las conocemos. Los sopistas se acogieron a la "Instrucción para bachilleres de pupilos" dictada en 1.538, norma que ofrecía vivienda a los estudiantes que no podían costearla. En ellas no podían mezclarse estudios diferentes y eran dirigidas por los estudiantes más antiguos, a los que se llamaba "bachilleres de pupilos", pues además debían apoyar en sus estudios a los bobos o estudiantes nuevos. Estas casas eran, por sus características, habitadas mayoritariamente por sopistas, y nunca fueron ejemplo para el estudio serio, y así en el libro "La vida del Pícaro Guzmán de Alfarache" encontramos:

" . . . no querían ver libro, ni atender a lo que habían venido a la Universidad; jamás se les caían las guitarras de las manos, daban mucho entretenimiento, cantaban muy bueno sonetillos y siempre tenían de nuevos, y los sabían hacer muy bien y pasar el instrumento".

Así, los pupilos que querían formar parte de las camadas sopistas, se convertían en escuderos de estos a cambio de que les instruyeran en su arte, lo cual permitía a los sopistas llevar una vida similar a la de los estudiantes ricos. Los nuevos que esto decidían, debido a su inexperiencia, eran el centro de la broma en las correrías de sus maestros, pero una vez terminado el pupilaje, el nuevo era admitido como uno más, y así en el libro "Historia de la vida del Buscón" de Quevedo, se hace referencia a estas costumbres que todavía hoy perduran:

"Viva el compañero, y sea admitido en nuestra amistad; goce de las preeminencias de antiguo; pueda tener sarna, andar manchado y padecer el hambre que todos!".

Como muy bien expresa D. Emilio de la Cruz y Aguilar en sus "Chrónicas de la Tuna", "A pesar del paso y cambio de los tiempos, los tunos siguen siendo viva credencial de la juventud de siempre, los mismos antiguos juglares y trovadores escolares que siguen en el mester, los entrañables y nocherniegos universitarios que, desde hace muchos siglos, sucediéndose a sí mismos, recorren rondando el mundo, cultivan los instrumentos populares y practican un género de música entroncada directamente con las albadas medievales o los cantos escolares pobres, testificando así este fenómeno cultural único . . . "

Por último, recordar a Jiménez Catalán y Sinués y Urbiola, historiadores de la Universidad de Zaragoza, cuando decían que:

" . . . de estas comparsas de tunos y sopistas salieron hombres que gobernaron a España y ocuparon puestos preeminentes en las letras, la política y el foro".

José Manuel Sendra Mengual "Cabezón" Tuna de Aparejadores de Valencia

De dónde venimos

Cuando, en los albores de la Baja Edad Media, los Juglares y Trovadores recorrían los caminos de Europa, ninguno de ellos podía imaginar que seiscientos años después persistieran algunos de sus usos y costumbres.

La existencia del tuno corre pareja a la aparición y expansión de las universidades en España, convirtiéndose en una mezcla de juglar, pícaro y aventurero, tal y como se desprende de la siguiente definición : "...Yuntamiento qu'es fecho d'escolares para haber mantenencia e correr las tierras sirviendo a las dueñas d'ellas con cortesanía...".

Este bagaje de tradiciones, incluída la vestimenta, propias del Siglo de Oro Español, se ha mantenido hasta nuestros días en el seno de la tuna. El tuno, hoy en día, sigue siendo viajero, aventurero, rómantico, pícaro y músico.

Qué hacemos

De la unión de la música y la tradición surge una de las actividades que la tuna ha mantenido desde su aparición: la Ronda. Al son de las panderetas y con su bandera al frente, desfila bajo la ventana de las féminas; después un suculento refrigerio, que regado con algún que otro caldo de la tierra, servirá para recuperarse de las inclemencias del tiempo.

Pero la Tuna , con el paso del tiempo, también ha ido llenando un espacio en la vida universitaria. Todos los eventos y celebraciones universitarios cuentan con la presencia de la Tuna, que con sus interpretaciones da un toque de alegría a estos actos, que resultan a menudo excesivamente circunspectos.

De igual forma, numerosos actos sociales o culturales en los que juega un papel importante la universidad, cuentan con la presencia de la Tuna. Ejemplo relevante de ello es la actuación que cada año, y con motivo de la entrega del Premio Cervantes de Literatura, la Tuna realiza ante SSMM los Reyes de España en el Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá

Qué cantamos

S obre la huella de antiguos estudiantes

que en otrostiempos rondaron la ciudad

hoy se pasean las chicas elegantes,

igual de guapas que antes, que alegran Alcalá.

En los conventos la voz de la campana

recuerda siglos de rezo y vocación

y cuando duermes, el eco de rondallas

despierta melodías que oíste con amor.

Alcalá de Henares,

de la lengua y la cultura tú eres gloria

que ilumina con su llama la memoria,

lo mejor de la española tradición.

Alcalá de Henares,

al cobijo de tu sombra quiero estar

y cerquita, muy cerquita de la virgen

que se venera en la Ermita del Val.

Hoy ya no hay Tunas que vendan ilusiones

ni la muralla defiende su solar

pero en las rejas que cercan tus balcones

alegres corazones se vuelven a asomar.

Entre la hiedra que cubre tu añoranza

y entre las grietas que hieren tu dolor

sonríen mudas las piedras milenarias

pues saben que otras nuevas reviven su calor.

El pasacalles Alcalá de Henares fue popularizado por la Rondalla de "Cerezo y sus muchachos", siendo interpretada por primera vez el 20 de Noviembre de 1959 en el Festival Taurino a favor de la Cruz Roja.

Título: Alcalá de Henares

Música: Maestro José Cebrián

Letra: Fernando Saez de Santamaría.

ENLACES A OTRAS TUNAS AMERICANAS

http://www.geocities.com/tunamex TUNAS DE MEXICO

http://www.geocities.com/tunasdechile TUNAS DE CHILE

http://sabanet.unisabana.edu.co/tuna/fotos%20grandes/Madrinas%20y%20Padrinos/Javerianos.htm TUNA U. JAVERIANA

http://sabanet.unisabana.edu.co/tuna TUNA U. DE LA SABANA

Enter supporting content here